REDCITIA. La Red de Educadores en Ciencias de la Tierra de Argentina.
Historia, finalidad y propósitos
A mediados de 2020, un grupo de docentes que por diferentes vías participamos de LAIGEO: Capítulo latinoamericano de IGEO (International Geoscience Education Organisation) y que trabajamos en la enseñanza, investigación didáctica y divulgación de las ciencias de la Tierra, fuimos invitados por la ADBiA (Asociación de Docentes de Biología de la Argentina) para participar en las XIV Jornadas Nacionales y IX Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología y colaborar en la organización del Área temática sobre ciencias de la Tierra. Posteriormente, se recibió la invitación al Encuentro virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales (EnCiNa), para generar un Simposio en su 6° edición. Ambos eventos nos movilizaron para formar una red para contribuir con dichas jornadas y otras que surjan con posterioridad. Por otra parte, se consideró necesario sumar y coordinar esfuerzos para lograr el reconocimiento y valoración curricular de la labor de investigación educativa y aportes a la articulación entre instituciones del sistema educativo y las autoridades gubernamentales de diferentes niveles.
Historia
El nacimiento de REDCITIA representa el inicio de una nueva etapa en los esfuerzos realizados desde diferentes ámbitos para incluir, consolidar y mejorar la enseñanza de la Geología y las demás ciencias de la Tierra en la educación argentina. Estas actividades comienzan de forma lenta pero sostenida en agosto de 1995 con la realización del Primer Seminario de Enseñanza de las Geociencias en la Universidad Nacional de San Luis, con avales nacionales y provinciales. Dicha iniciativa continuó por única vez en la UNS (Universidad Nacional del Sur) en 1996. Estos simposios se inician como una primera respuesta y acompañamiento a la reforma educativa de los años ́90, debido a la inclusión del denominado Bloque IV “La Tierra y sus cambios” en la enseñanza de las Ciencias Naturales. En el marco de dicha reforma, se crearon dos profesorados en Geociencias (UNS y UBA) que debido a la escasa demanda laboral tuvieron pocos alumnos. Paralelamente, surgieron varios proyectos de investigación educativa y de extensión universitaria como COPLA-UNSL/1996 (https://coplacergeo.wixsite.com/copla-unsl), AULAGEA-UBA/1997, DIDACTERRA-UBA/2017 (https://sites.google.com/view/giect), integrados por investigadores/as y profesores/as de las Universidades Nacionales, de los Institutos de Formación Docente Continua (IFDC) y de Colegios Secundarios.
Luego se sucedieron una serie de eventos, entre los cuales se puede mencionar la asamblea de clausura Congreso Geológico Argentino (CGA) de 1999 donde se resolvió la incorporación formal de los Simposios de Enseñanza de la Geología en dichos congresos. Sin embargo, la primera publicación especial sobre la temática educativa recién tuvo lugar en el marco del Simposio de Jujuy (2008). Por otra parte, cabe señalar que, en 2015, la Comisión de Enseñanza Preuniversitaria (https://geocien.wixsite.com/geociencias) de la Asociación de Facultades de Argentina (AFAG) elaboró un proyecto de NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) para la inclusión de las Geociencias en la Formación General del Ciclo Orientado en la educación secundaria Argentina. Dicho proyecto fue presentado ante el Ministerio de Educación de la Nación (2015a, b) y defendido de modo presencial ante el equipo técnico de Ciencias Naturales que en esa época revistaba en el MEN. Siguiendo con esta crónica, en 2019 se organizó en la ciudad de Buenos Aires el IV Workshop Internacional de Enseñanza de las Geociencias.
Recientemente, algunas de las personas integrantes de esta red, involucradas en los eventos relatados, fueron invitadas para participar y colaborar con la organización de los Ejes temáticos de ciencias de la Tierra en los eventos de ADBIA y ENCINA. Entre otros, por dichos motivos se decidió que era hora de mejorar la coordinación de esfuerzos y formalizar la constitución de la REDCITIA.
Finalidad
REDCITIA tiene por finalidad conformar un espacio de colaboración para difundir las ciencias de la Tierra en la sociedad y, especialmente, contribuir a consolidar su presencia
de las ciencias de la Tierra en la educación argentina, como contenidos indispensables en la formación de ciudadanía comprometida con el cuidado del ambiente. Propósitos
REDCITIA, fue constituida con los propósitos de 1) Contribuir a socializar y difundir las experiencias de los/as integrantes de la red, como estrategia para fomentar iniciativas similares entre quienes deseen superar el aislamiento y actualizar, mejorar y compartir sus propias prácticas docentes; 2) Promover la realización de encuentros virtuales y/o presenciales para discutir, reflexionar y proponer estrategias para la formación y actualización en las disciplinas del campo de las ciencias de la Tierra y su enseñanza; 3) Establecer lazos de cooperación interinstitucional e interdisciplinar para promover la investigación e innovación pedagógica tendiente al mejoramiento de la formación ciudadana; 4) Fomentar el análisis crítico e incentivar los aportes que se puedan realizar desde las ciencias de la Tierra en textos educativos y periodísticos; 5) Intercambiar experiencias con instituciones educativas nacionales e internacionales, difundir sus propuestas y alentar a participar a los/as integrantes de la red; 6) Oficiar como órgano de consulta para asesorar y proponer la definición de políticas nacionales y provinciales
tendientes a fortalecer la presencia curricular de las ciencias de la Tierra en la educación inicial, primaria, secundaria y en la formación docente de la República Argentina; 7) Establecer un sistema virtual de consulta y de difusión para favorecer la circulación de novedades; 8) Promover acciones de coordinación entre los diferentes niveles del sistema educativo argentino; 9) Gestionar fuentes de financiamiento para sostener las actividades que así lo requieran.
Reflexiones finales
Se espera que REDCITIA crezca y se transforme en un nodo nacional para contribuir significativamente en la formación en ciencias de la Tierra de nuestros docentes, nuestros estudiantes y la comunidad en general.
Referencias Bibliográficas
Ministerio de Educación Nacional (2015a) Nota de elevación al Ministro de Educación de Argentina. Expte. 12821/15. Recuperado de: https://e2512d60-12fd-43f7-9a18- 32046c1748a2.filesusr.com/ugd/6855eb_cc6fd2bb2b5b4274a06548af7c0ae90e.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2015b) Proyecto para incluir las Geociencias en la Formación General del Ciclo Orientado en la educación secundaria Argentina. Expte. 12821/15. Recuperado de: https://e2512d60-12fd-43f7-9a18- 32046c1748a2.filesusr.com/ugd/71163b_cf80c8a256d04ade8e0498f271eb3728.pdf
Simposio de Enseñanza de la Geología (2008), XVII Congreso Geológico Argentino. Recuperado de: https://www.academia.edu/31110834/Simposio_de_Ense%C3%B1anza_de_la_Geolog %C3%ADa_Jujuy_2008_XVII_Congreso_Geol%C3%B3gico_Argentino_Editor_Invitado